Prevención y detección temprana.
Esta patología es la más frecuente en la mujer de raza blanca y actualmente representa el 10% del total de cánceres. Está estimado que en los 10 años venideros se diagnosticarán alrededor de 8.000.000 de casos nuevos, los que podrían provocar la muerte de alrededor de 3.000.000 de mujeres en todo el mundo.
Pese a estos datos estadísticos, el temor no debe ser el invasor principal: al igual que en otros cánceres la clave radica en la detección temprana del tumor, con lo que se obtendrá un mayor porcentaje de durabilidad vital.
El cáncer de mama se presenta con mayor frecuencia alrededor de los 45 años en adelante; no obstante, puede aparecer antes, por esto y para evitar su progresión es importante conocer los síntomas que produce y los estudios que permitan al ginecólogo llegar a un diagnóstico precoz.
Factores de riesgo
Permiten individualizar a las mujeres con mayores probabilidades de tener el cáncer; no es algo matemático, ya que una mujer con factores de riesgo para cáncer de mama puede no manifestársele a lo largo de toda su vida y si ocurrir la inversa.
Los factores de riesgo en si para esta enfermedad son, entre otros:
Fertilidad disminuida
No haber dado de mamar
Antecedentes hereditarios de cáncer de mama
Antecedentes de mastopatías previas (enfermedades de la mama)
Ausencia de hijos
Edad avanzada del primer parto
Síntomas
Desde el punto de vista clínico se presenta de diversas maneras. Entre las manifestaciones que habitualmente adquiere, puede ser la de un tumor que toma la forma de un nódulo duro e indoloro, que es posible detectar al tocarse la mama o mirarse frente al espejo.
También puede manifestarse como una retracción del pezón, como asimismo puede dar lugar a un derrame sanguíneo por el pezón (poco frecuente), pero que, de aparecer, obliga a una consulta médica inmediata. Muchas veces no manifiesta ningún síntoma y debe ser diagnosticado mediante estudios complementarios (Ej.: mamografía).
El dolor de las mamas es algo que siempre intranquiliza, pero para llevar tranquilidad debe saberse que el síntoma dolor no se relaciona con el cáncer de mama, sino con afecciones benignas en su gran mayoría.
Exámenes complementarios
En esta patología debe destacarse que el primer método de diagnóstico es la misma mujer:autoexamen mamario al tocarse las mamas y detectar durezas, retracciones, secreciones, con lo cual de notar algo ayuda al médico a diagnosticar una patología con lo cual se puede ganar un tiempo muy importante, muchas veces seguramente vital.
La frecuencia del autoexamen debe ser mensual, en especial al concluir cada ciclo menstrual. El paso siguiente es la consulta al médico, a partir de la cual entran en juego los diferentes exámenes complementarios que van de los menos a los más invasivos y los de menor a los de mayor costo: Mamografía (menos invasivo y de menor costo, juega un rol importantísimo en la detección de la enfermedad), Ecografía, Resonancia Magnética, Termografía (muy discutida), Citología, Punción Histológica y Biopsia Quirúrgica (cirugía).
Mastitis
Proceso infeccioso que se desarrolla en las mamas; la puerta de entrada más usual para los gérmenes que la causan es a través de grietas o fisuras del pezón. Entre los factores predisponentes que impulsan su desarrollo pueden mencionarse:
Vaciamiento incompleto de las mamas
Retención de leche
Aumento del intervalo entre las mamadas
Agotamiento de la madre
Puede llegar a impresionar desde el punto de vista psíquico y estético, caso los fibroadenomas gigantes, pero debe tenerse en cuenta que siempre conservan su benignidad y desaparecen por la vía quirúrgica, requiriendo muchos de estos tumores la adopción de medidas estéticas reconstructivas.
Los fibroadenomas de pequeño tamaño requieren un control periódico, ya que al poseer un muy bajo grado de malignización en muchas mujeres su extirpación o acceso quirúrgico no se hace necesario.
PROGRAMAS DE PROMOCION, PROTECCION, RECUPERACION, REHABILITACION DE LA SALUD Y PREVENCION DE ENFERMEDADES QUE BRINDA O.S.Le.R.A. A SUS BENEFICIARIOS
Comprenden Atención Médica Primaria, Control de la Persona Sana, Plan Materno-Infantil, Enfermedades Oncológicas, Infecciosas y Permanentes, Odontología Preventiva, Atención Secundaria, Asistencia Ambulatoria, Salud Mental, Rehabilitación, Odontología, Medicamentos, otras coberturas y coseguros.
PROGRAMA DE ENFERMEDADES ONCOLOGICAS:
prevención del cáncer de mama
Tiene como objetivo brindar a las beneficiarias la posibilidad efectiva de la detección de los tumores de mama, evitando y disminuyendo así la estadísticas de morbi-mortalidad que trae aparejado el diagnóstico tardío de esta patología.
O.S.Le.R.A. cuenta con una vasta red de atención ginecológica, a lo que se suma la permanente actividad de los Médicos Clínicos Coordinadores, a los que es conveniente que el afiliado consulte en forma periódica, dentro del marco del Programa de Atención de la Persona Sana y de Atención Médica Primaria.
Está prevista la distribución de material ilustrativo referido al autoexamen en cuanto a su técnica de realización y a los signos de alarma que deben impulsar una pronta consulta con el médico especialista.
La práctica mamográfica debería realizarse cada dos años en mujeres después de los 40, anualmente pasados los 50 y antes de dicha edad en personas con antecedentes familiares importantes.
Información de referencia, para tener un asesoramiento completo, no deje de consultar a su médico de referencia.
© 2020 - OSLeRA. Todos los derechos reservados. Superintendencia de Servicios de Salud - Organo de Control de Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga 0800-222-SALUD (72583) www.sssalud.gob.ar - R.N.O.S. 00180-5 RNEMP 6-1287-0