SALUD

SALUD

SALUD

VIRUS ZIKA

Es la enfermedad que se está propagando por América Latina.

En los últimos meses, el nombre de un virus desconocido hasta el momento en América Latina comenzó a circular: el zika, también conocido como ZIKAV o ZIKV.

Según la Organización Panamericana de la Salud, 20 países ya han reportado la detección del zika en su territorio se considera que acabará llegando a todos los países de América Latina.

El virus zika se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el Aedes Aegypti, que causa el dengue.

 Periodo de incubación

Suele oscilar entre 3 y 12 días. Tras este período, aparecen los síntomas. Sin embargo, la infección también puede presentarse de forma asintomática.

No se ha reportado ninguna muerte que haya sido causada por la enfermedad. La mayoría de las personas se recupera y la tasa de hospitalización es baja.

 Síntomas

Generalmente, duran entre cuatro y siete días y pueden confundirse con los del dengue.

En los casos en los que las señales que revelan la enfermedad son moderados, la persona puede tener fiebre de menos de 39°C, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular y en las articulaciones, inflamación que suele concentrarse en manos y pies, conjuntivitis no purulenta, edema en los miembros inferiores y erupción en la piel, que tiende a comenzar en el rostro y luego se extiende por todo el cuerpo.

Con menos frecuencia se presentan vómitos, diarrea, dolor abdominal y falta de apetito.

 Tratamiento

No hay una vacuna ni un tratamiento específico para el zika, sólo un manejo sintomático que consiste en descansar y en tomar  antitérmicos para el control de la fiebre.

No se recomienda el uso de aspirinas por el riesgo de sangrado que acarrea.

También se aconseja ingerir líquido en abundancia para paliar el que se pierde por diferentes razones.

Para manejar el prurito ocasionado por la erupción, se pueden utilizar antihistamínicos.

Es necesario mantenerse alejado del paciente al menos durante la primera semana de la enfermedad para evitar el contagio.

 Prevención

Como la transmisión ocurre por la picadura de un mosquito, se recomienda el uso de mosquiteros que pueden impregnarse con insecticida y la instalación de mallas antimosquitos
Se deben utilizar repelentes  ropa que cubra las extremidades, para que haya menos posibilidades de sufrir una picadura.

Información de referencia, para tener un asesoramiento completo, no deje de consultar a su médico de referencia.

volver a notas de prevención

© 2020  - OSLeRA. Todos los derechos reservados.
Superintendencia de Servicios de Salud - Organo de Control de Obras Sociales y Entidades de Medicina Prepaga
0800-222-SALUD (72583) www.sssalud.gob.ar - R.N.O.S. 00180-5 RNEMP 6-1287-0